
¿Por qué Bloqueo y no embargo?
Las
acciones ejercidas contra Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos no
se enmarcan en la definición de "embargo". Por el contrario,
trascienden éste y tipifican un "bloqueo" al perseguir el aislamiento,
la asfixia, la inmovilidad de Cuba, con el avieso propósito de ahogar a
su pueblo y llevarlo a claudicar de su decisión de ser soberano e
independiente; todo ello constituye precisamente elementos cardinales en
el concepto de "bloqueo", que significa cortar, cerrar, incomunicar con
el exterior para lograr la rendición del sitiado por la fuerza o por el
hambre.
Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio
aceptado en el derecho internacional que: "el bloqueo es un acto de
guerra", y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes.
No existe, por otra parte, norma del derecho internacional que
justifique el llamado "bloqueo pacífico", el cual fue práctica de las
potencias coloniales del siglo XIX y del principio del pasado.
Tan controvertido concepto tampoco tiene tradición en el derecho
internacional aceptado por los Estados Unidos de América, pero las
autoridades norteamericanas tienen mala memoria y no recuerdan que, en
1916, advirtieron a Francia: "Los Estados Unidos no reconocen a ninguna
potencia extranjera el derecho de poner obstáculos al ejercicio de los
derechos comerciales de los países no interesados, recurriendo al
bloqueo cuando no exista estado de guerra".
Generalmente, se conoce como "embargo" la forma judicial de retener
bienes para asegurar el cumplimiento de una obligación contraída
legítimamente. Puede ser también una medida precautoria de carácter
patrimonial autorizada por juez o tribunal o autoridad competente, con
igual propósito de cumplir por el deudor sus compromisos con sus
acreedores. ¿Resulta Cuba deudora de los Estados Unidos? ¿Ha cometido
Cuba algún delito que autorice el secuestro y liquidación de sus bienes a
favor de los Estados Unidos?. La respuesta es diáfana y contundente:
No. Cuba no ha sido ni es una amenaza para la seguridad de los Estados
Unidos, por lo cual resulta contrario a la ley internacional la
pretensión de aplicarle medidas de legítima defensa, teniendo en cuenta
que el derecho internacional no reconoce legítima defensa subjetiva, ni
tampoco justifica la legítima defensa esgrimida por la Doctrina Monroe,
que realmente lo que postula es una política de agresión.
No obstante la expresión de "embargo", lo real es que este conjunto
de medidas de coacción y agresión económica, constituyen un bloqueo
ilegal por parte de los Estados Unidos contra Cuba y no puede esconderse
esa criminal conducta y proceder contra la isla en figuras jurídicas
que no la tipifican. El Gobierno de los Estados Unidos emplea la figura
del "embargo" para no reconocer que aplica a Cuba medidas de tiempo de
guerra, de una guerra no declarada contra el pueblo de Cuba. El bloqueo a
Cuba entraña una conducta genocida por parte del Gobierno de los
Estados Unidos, ejercida para someter intencionalmente al pueblo cubano a
condiciones de existencia que le pueden acarrear daños físicos, totales
o parciales, para debilitar su decisión de luchar y vencer.
Si bien formalmente el bloqueo total contra Cuba se implanta por
parte de los Estados Unidos el 7 de febrero de 1962, ya desde 1959 ese
país venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas
esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía
cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi
el único soporte de la economía y finanzas de la isla ,y el no
suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas petroleras
norteamericanas que monopolizaban la actividad energética; paralizar al
país, ese era el propósito que no lograron, así como también un
solapado boycot a cualquier compra de piezas de repuesto para la
industria cubana, toda ella de factura norteamericana.
Pero siendo infructuoso el bloqueo parcial para doblegar al pueblo de
Cuba, el entonces Presidente de los Estados Unidos, J. F. Kennedy,
cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de los
Estados Unidos, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera,
de septiembre de 1961, declara el bloqueo total contra Cuba a partir de
las 12.01 AM del 7 de febrero de 1962.
Es evidentemente antagónico el propósito manifiesto del bloqueo y el
derecho humano del pueblo de Cuba de ejercer su libre determinación,
derecho consagrado, además de en la Carta de las Naciones Unidas, en la
Declaración de los Derechos Humanos y los artículos 1 de los Pactos
Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de
Derechos Civiles y Políticos. ¿Quién viola entonces los derechos humanos
del pueblo de Cuba?
Múltiples resoluciones de las Naciones Unidas condenan los actos de
agresión. Sólo citamos la Resolución 2625, de 24 de octubre de 1970, del
XXV Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
que declara la igualdad soberana a los Estados, la libre determinación
de los pueblos y la obligación de todo Estado de no intervenir en los
asuntos que no sean de su jurisdicción interna. Igualmente, esta
Resolución establece que "ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso
de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para
coaccionar a otro Estado, a fin de lograr que subordine el ejercicio de
sus derechos soberanos y obtener él ventajas de cualquier otro. Todo
Estado tiene el derecho inalienable de elegir su sistema político,
económico, social y cultural sin injerencia en ninguna forma por parte
de ningún otro Estado".
Durante 11 años consecutivos, desde 1992, la Asamblea General de las
Naciones Unidas ha aprobado con creciente mayoría la Resolución titulada
"Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba". Dicha
Resolución que reafirma, entre otros, los principios de igualdad
soberana, no intervencionismo y no injerencia en los asuntos internos y
la libertad de comercio y navegación internacionales, expresó la
preocupación de la Comunidad jurídica internacional en la aplicación de
medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo y por los efectos
negativos sobre la población cubana y nacionales cubanos residentes en
otros países. Oídos sordos y desacato total por parte del Gobierno de
los Estados Unidos, que lejos de suprimir el bloqueo y toda legislación
que lo conforma ha promulgado nuevas leyes, como la Torricelli y la
Helms Burton, cuyas regulaciones extraterritoriales afectan la soberanía
de otros Estados y los intereses legítimos de entidades o personas bajo
su jurisdicción. La última votación, con 173 Estados a favor de la
Resolución, representa sin lugar a dudas la opinión mundial de repudio y
condena al bloqueo. El bloqueo impuesto a Cuba por el Gobierno de los
Estados Unidos es un acto brutal y genocida, su fin va hasta la
desaparición del Estado cubano, y la destrucción de sus elementos
cardinales de nación.
NOTA: Párrafos tomados del Libro Cuba – USA- Nacionalizaciones y
Bloqueo de la Dra. Olga Miranda Bravo, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1996.
Tomado del sitio: http://www.cubavsbloqueo.cu/es
No hay comentarios:
Publicar un comentario