Mujica asumió responsabilidad por ingreso de Venezuela
El presidente José Mujica asumió la responsabilidad por haber apoyado el ingreso de Venezuela al Mercosur, en medio de una fuerte polémica con el nuevo gobierno de Paraguay, el cual está actualmente suspendido del bloque regional.
Si bien la oposición política uruguaya apuntó también sus críticas hacia el canciller Luis Almagro —que será interpelado por el Partido Nacional—, Mujica, en diálogo con La República, realizó una fuerte defensa del ministro y dijo que el ingreso del gobierno de Hugo Chávez se decidió al analizarse "nuevos elementos políticos" que surgieron tras una reunión reservada entre Mujica y las mandatarias Cristina Fernández (Argentina) y Dilma Rousseff (Brasil).
"Lo político superaba largamente lo jurídico", afirmó Mujica y sobre el ingreso de Venezuela dijo "soy el responsable y no el canciller. Estoy conforme con su desempeño. Actuó muy bien y cuanto más le peguen, más lo sueldan al sillón del Ministerio (de Relaciones Exteriores) porque lo voy a defender", puntualizó.
En la entrevista con el matutino, el mandatario recreó los acontecimientos que llevaron a la polémica incorporación. "Si bien es cierto que quién pidió la reunión reservada fue Dilma (Rousseff), estuvimos de acuerdo los tres y fui yo el que planteó la fecha de la próxima reunión en Río de Janeiro en la primera semana de agosto, pero finalmente me plantearon que sea el 31 de julio y acepté".
Además recordó que en la reunión de la Unasur, hubo países que pedían sanciones más severas contra Paraguay. Pero Mujica dijo que primó la "sintonía" entre Argentina, Brasil y Uruguay de no afectar al pueblo paraguayo y, de esa manera, "se logró separar bien los tantos".
DESTITUCIÓN. El presidente uruguayo criticó al Senado paraguayo por la forma en que destituyó a Fernando Lugo.
En ese sentido recordó que en la última reunión de presidentes, celebrada en Río de Janeiro, se decidió enviar a los cancilleres "a pedir por favor que se cumplan las garantías del debido proceso y que se aplicara un proceso digno, como corresponde a la decisión de cambiar a un presidente".
Pero, según dijo, no se tuvo suerte porque el Senado paraguayo "le cerró la puerta en la punta de la nariz a más de diez cancilleres que fueron a pedir algo justo".
Y agregó que "ese mismo Senado que desde hace cinco años nos viene tomando el pelo negando el ingreso de Venezuela con argumentos inmorales y baladíes, ahora saca a un presidente, lo sustituye como quien se cambia la camisa y desconoce el pedido de más de 10 cancilleres. Por eso decidimos no convalidar más el manoseo de quien durante años desconoció a 30 millones de venezolanos".
Mujica destacó que Venezuela "es más que un gobierno, es una nación hermana exportadora de energía y compradora de comida" y afirmó que "en virtud de ello Uruguay no podía vetar" su ingreso cuando "fue el Parlamento uruguayo el que decidió aprobar su incorporación", sentenció.
De todas formas, el ingreso venezolano al bloque se sumó a una larga lista de discrepancias que exhiben desde hace tiempo los dos grandes bloques del Frente Amplio: el MPP de Mujica y el Frente Líber Seregni del vicepresidente Danilo Astori.
CAMBIO. Por otro lado, el presidente es partícipe de "modificar" el Mercosur para adaptarlo a los nuevos tiempos.
"El Mercosur nace en un marco jurídico y conceptual creado en la década del 90, con predominio neoliberal, basta con citar los presidentes que estaban en aquella oportunidad: Carlos Menem, Andrés Rodríguez, Fernando Collor de Mello y Luis Alberto Lacalle. En pleno auge de los tiempos de los ´Chicago Boys´", afirmó.
"Pasaron muchos años y nos venimos quejando de que no cumplimos los acuerdos y reglamentos de aquella época, pero no nos detenemos a pensar que no cumplimos porque no se puede. Porque el derecho debe adaptarse a la vida y no la vida al derecho", finalizó.
El País Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario